PLANES DE RECUPERACIÓN I.E.FE Y ALEGRIA GRANIZAL 7°1,2,3

Plan de recuperación período tres
 

INSTITUCIÓN EDUCATIVA FE Y ALEGRIA GRANIZAL

RESOLUCIÓN  16176 DE NOVIEMBRE 27 DE 2002

“Calidad, respeto y excelencia, nuestros principios de convivencia”

Plan de recuperación período tres

DOCENTES: Luz Marina Ríos

ÁREA: Español

GRADO:71,2,3

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: 

FECHA: 22 DE NOVIEMBRE

Leer los temas que son los vistos durante el año. Presentar evaluación de los temas. EL TALLER TAMBIÉN ESTA EN FOTOCOPIADORA.

 

 

 

METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN:

 El trabajo se debe presentar en hojas de block, a mano con letra legible,

buena ortografía.

Evitar los tachones y enmendaduras.

 Recuerde que la recuperación consta de tres etapas, la primera es el

trabajo escrito, la segunda la sustentación del mismo y última el cuaderno al día.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR:

"EL CRISTO DEL OCÉANO": TALLER DE RECUPERACIÓN SEPTIMO1,2,3

  1. Lee con mucha atención el siguiente cuento y responda EL CRISTO DEL OCÉANO

Aquel año, muchos de los habitantes de Saint-Valery que habían salido a pescar, murieron ahogados en el mar. Se hallaron sus cuerpos arrojados por las olas junto a los despojos de sus barcas y, durante nueve días, por la ruta empinada que conduce a la iglesia, se vieron pasar los ataúdes transportados por los suyos, y seguidos por las viudas llorosas, cubiertas con manto negro, como las mujeres de la biblia. El patrón Jean Lenoël y su hijo Désiré fueron así colocados en la nave central, bajo la bóveda en la que ellos mismos habían colgado tiempo atrás, como ofrenda a Nuestra Señora, un barco con todos sus aparejos. Eran hombres justos y que temían a Dios. Y el señor Guillaume Truphème, párroco de Saint-Valery, después de haberles dado la absolución, dijo con una voz regada por las lágrimas:

-Jamás fueron sepultados en tierra sagrada, para esperar ahí el juicio de Dios, personas más honestas y mejores cristianos que Jean Lenoël y su hijo Désiré.

Y mientras las barcas con sus patrones perecían cerca de la costa, los grandes navíosnaufragaban en alta mar, y no había día que el océano no devolviera algún despojo. Y sucedió que una mañana, unos chicos que trasladaban una barca vieron una figura flotando sobre el mar. Era la de Jesucristo, a tamaño natural, esculpido en madera resistente y sin barnizar, que parecía una obra antigua. El buen Dios flotaba sobre el agua con los brazos extendidos. Los chicos lo sacaron a la orilla y lo llevaron a Saint-Valery. Tenía la frente ceñida por una corona de espinas; sus pies y sus manos estaban taladrados. Pero faltaban los clavos lo mismo que la cruz. Con los brazos aún abiertos para ofrecerse y bendecir, aparecía tal como lo habían visto José de Arimatea y las santas mujeres en el momento de darle sepultura. Los chicos se lo entregaron al párroco Truphème que les dijo:

-Esta imagen del Salvador es una escultura antigua y el que la hizo debe estar muertodesde hace mucho tiempo.Aunque los vendedores de Amiens y de París venden en la actualidad por cien francos e incluso más, estatuas admirables, hay que reconocer que, los artistas de antaño tenían también su mérito.Pero a mí me alegra sobre todo la ideade que si Jesucristo ha venido así, con los brazos abiertos a Saint-Valery, es parabendecir su parroquia tan cruelmente golpeada y para anunciar que Él tiene piedad delas pobres personas que van a la pescaponiendo en peligro sus vidas. Es el Dios quecaminaba sobre los aguas y bendecía las redes de Cefas.

Y, tras haber hecho que colocaran al Cristo en la iglesia, sobre el mantel del altarmayor, el párroco Truphèmemayor,se marchó para encargarle al carpintero Lemerre una bellacruz en madera de roble. Cuando estuvo hecha, clavaron en ella al buen Dios conclavos nuevos y la irguieron en la nave,por encima del poyo de mampostería. Fueentonces cuando vieron que sus ojosestaban llenos de misericordia y como húmedosde una piedad celestial.Uno de los mayordomos de la parroquia, que asistía a lacolocación del crucifijo, creyó ver que las lágrimas corrían por el divino rostro.A lamañana siguiente, cuando el señor párrocoentró en la iglesia con el monaguillopara celebrar misa, se sorprendió mucho al ver la cruzvacía encima

del poyo y el Cristotendido sobre el altar. Tan pronto como terminóla celebración del santo sacrificio,mandó llamar al carpintero y le preguntó por qué había desclavadoel Cristo de su cruz.

Pero el carpintero respondió que él no lo había tocado en absoluto; y, después dehaber interrogado al pertiguero y a los fabriqueros, el párroco Truphème se aseguró de que nadie habíaentrado en la iglesia desde el momento en el que el buen Dios había sidocolocado porencima del poyo.

Tuvo entonces la sensación de que aquellas cosas eran milagrosas y las meditóprudentemente. El domingo siguiente, habló de ello a los fieles de la parroquia y lesinvitó a contribuir con sus donaciones para erigir una nueva cruz más bella que laprimera y más digna de llevar a Aquel que redimió al mundo. Los humildes pescadoresde Saint-Valery dieron tanto dinero como pudieron,y las viudas ofrecieron sus alianzas. Por lo que el párroco pudo ir de inmediato a Abbevillepara encargar una cruz demadera negra, muy brillante,coronada por un letrero con la inscripción "I.N.R.I" enletras doradas. Dos meses más tarde, la colocaron en el lugar de la primera y clavaronen ella el Cristo entre la lanza y la esponja.Pero Jesús la abandonó como a la otra, ydurante la noche fue a tenderse sobre el altar.

Cuando, a la mañana siguiente, el señor párroco la encontró allí, cayó de rodillas y oródurante mucho rato.El rumor de aquel milagro se difundió por todos los alrededores, ylas señoras de Amiens hicieron colectaspara el Cristo de Saint-Valery. Y el padreTruphème recibió de París dinero y joyas, y la esposa del ministro de Marina, la señoraHyde de Neuville, le envió un corazón de diamantes.Disponiendo de todas aquellasriquezas, un orfebre de la calle Saint- Sulpice hizo, en dos años, una cruz de oro ypedrerías que fue inauguradacon gran solemnidad en la iglesia de Saint-Valery, el segundo domingo después de Pascua del año 18... Pero Aquel que no había rechazado la cruz dolorosa, se escapó de esta cruz tan rica y fue a tenderse de nuevosobre el lino blanco del altar. Por temor a ofenderlo, esta vez lo dejaron allí, y allí descansaba desde hacía más de dos años, cuando Pierre, el hijo de Pierre Caillou, fue a decirle al párroco Truphème que había encontrado en la playa la auténtica cruz de Nuestro Señor.

Pierre era un chico retrasado, y como no tenía suficiente inteligencia para ganarse la vida, le daban pan por caridad; era apreciado por todos porque no hacía daño a nadie. Pero tenía una conversación sin mucha lógica, que nadie escuchaba. Sin embargo, el padre Truphème, que no dejaba de meditar en el misterio del Cristo del océano, se impresionó por lo que el pobre insensato acababa de decir. Fue con el pertiguero y dos fabriqueros al lugar en el que el chico decía haber visto una cruz y encontró dos planchas con clavos, que el mar había golpeado de acá para allá mucho tiempo y queverdaderamente, formaban una cruz.

Eran restos de un antiguo naufragio. Se veían aún sobre una de aquellas planchas dos letras pintadas en negro, una J y una L, y nadie podía dudar de que no fuera un trozo de la barca de Jean Lenoël, que cinco años antes había perecido en el mar, junto a su hijo Désiré. Al ver las planchas el pertiguero y los fabriqueros comenzaron a reírse del inocente que tomaba los tablones rotos de un barco por la cruz de Jesucristo. Pero el párroco interrumpió sus burlas. Había meditado mucho, había orado mucho desde que el Cristo del océano había llegado junto a los pescadores, y empezaba a comprender el misterio de la caridad infinita. Se arrodilló sobre la arena de la playa, recitó la oración por los fieles difuntos, y luego ordenó al pertiguero y a los fabriqueros que llevaran sobre sus hombros aquel despojo y lo depositaran.

 

en la iglesia. Cuando estuvo hecho, levantó el Cristo de encima del altar, lo colocó sobre los tablones de la barca e incluso él mismo lo clavó en ellos, con los clavos que el mar había corroído.

Por orden suya, aquella cruz ocupó a partir del día siguiente el lugar que ocupaba la cruz de oro y pedrerías, por encima del poyo. El Cristo del océano no se desclavó nunca más. Quiso permanecer sobre aquella madera en la que unos hombres habían muerto invocando su nombre y el de su Madre. Y allí, entreabriendo su boca augusta y dolorosa, parece decir: "Mi cruz está hecha de todos los sufrimientos de los hombres, pues yo soy realmente el Dios de los pobres y de los desdichados".

Anatole France

  1. El anterior es un cuento del escritor francés Anatole France. Averigua los principales datos biográficos de este autor.
  2. ¿Cuáles son sus principales obras?
  3. ¿Cuál es el tema del cuento? Exprésalo en una frase corta.
  4. Elabora un breve resumen del argumento que contenga, la introducción, el nudo o clímax y el desenlace del cuento.
  5. ¿En qué lugares (marco espacial) se desarrolla la acción?
  6. Describe la iglesia.
  7. ¿Cuánto tiempo (tiempo cronológico) duran los hechos?
  8. Describe los principales personajes, física y sicológicamente.
  9. ¿Cuáles son los valores que se muestran en la obra?
  10. Consulta el significado de los siguientes vocablos y apréndelos:

mampostería- augusta- insensato- pertiguero- antaño- aparejo- corroer- lógica- INRI.

  1. ¿Cuál es el mensaje que se quiere expresar en el texto?
  2. ¿Cuál es la intención del autor?
  3. Redacta tu propia valoración de la obra( 10 renglones).
  4. Representa la historia anterior en PowerPoint o haz un dibujo en el cuaderno.
  5. Realiza un cuento de ciencia ficción con los siguientes personajes, inventa un nombre para cada uno (una página).

 

2. Buscar una noticia e identificar los siguientes elementos. La noticia se debe

anexar al trabajo.

a. ¿Qué sucedió?

 ¿A quién o quiénes?

 ¿Dónde ocurrió?

 ¿Cuándo ocurrió?

 ¿Por qué ocurrió?

 ¿Qué palabras o expresiones del texto se pueden considerar como

una valoración o comentario del periodista sobre los hechos que se

narran?

 ¿Qué testimonios aporta el periodista?

b. Construye una noticia a partir de una de una imagen que te guste.

3. complete las palabras

Complete la b y la v en las siguientes oraciones: Jesús no puede mo_er el brazo. Vivir con _ienestar es vivir sin estrecheces. Las a_ejas son insectos que viven en las colmenas. Las olas son mo_imientos del mar. Una su_comisión es un grupo de personas de una comisión. Esta pelota _ale un euro. La claustrofo_ia es el temor a los espacios cerrados. La doctora tiene el ca_ello rubio. El oro y la plata son metales muy _aliosos. Es necesario _er mejor este problema. Juana ha sido su _ienhechora y le ha ayudado. El o_ispo es la máxima autoridad religiosa de una diócesis. He pedido a Juan que _enga a mi casa. El su_índice es una letras o número que se añade a un símbolo. La golondrina no se cansa de _olar en el aire. Las medicinas _enefician a los enfermos. Espero que me atienda el médico en su reci_idor. El jefe inmediato después del inspector es el su_inspector. Todas las pre_isiones y cautelas son pocas. La xenofo_ia es el odio u hostilidad hacia los extranjeros. Benedicto es un hombre sa_io; tiene sabiduría. He notado los _eneficios de este medicamento. Me gusta el sa_or del chocolate. Mi padre gira el _olante del coche.

4. Resuma los textos uniendo esas ideas mediante conectores).

ASUNTO DE LOS DOS TEXTOS: ¿Por qué no se lee?

Texto 1ª A menudo se oye que la causa principal por la que no leen los jóvenes de hoy en día es la televisión. No vamos a insistir aquí sobre los problemas que presenta este electrodoméstico para la lectura y el estudio, pero yo quiero apuntar dos reflexiones: Primero, que ya Rousseau, en el siglo XVIII, calificaba la lectura como "el azote de la juventud", lo que indica que, incluso cuando no había televisión, leer también podía ser una actividad poco atractiva para muchos jóvenes.

En segundo lugar que, a pesar de que siempre se dice que se lee poco, nunca se ha leído tanto como en estos momentos y, a veces, la televisión, aunque parezca mentira, usada racionalmente, puede ayudar a leer. Así, es frecuente que las series televisivas de más audiencia disparen la venta de los libros en los que se basa, como ocurrió con la novela Yo, Claudio. Puede ser que este cine casero no ayude a promocionar la lectura, ya que es más pasivo que el libro, exige menos esfuerzo mental, es más atractivo para los pequeños, pero en ningún caso es la principal razón de que hoy en día no sea lea.

Texto segundo

 Los seres humanos, y por lo tanto los jóvenes y los niños, cuando practicamos una actividad lo hacemos, entre otras, por dos razones: porque la vemos hacer a otros - imitación- y porque tenemos facilidad para realizarla. Como bien ha estudiado el psicólogo Bandura, la imitación de un buen modelo es una de las principales formas de aprendizaje humano. Por eso, cuando hablas con una persona que ha leído desde niño, normalmente dice que su padre, su madre, un abuelo... era un gran lector que, con su ejemplo y cariño, le enseñó a amar la lectura. El niño que no tiene un buen modelo tiene menos probabilidades de ser un entusiasta de la lectura. De la misma manera, el que tiene dificultades para entender el lenguaje escrito -porque no tiene buena velocidad lectora, se equivoca al leer, no entiende lo que lee, etc.- tiene menos posibilidades de ser un buen lector. En mis largos años de experiencia nunca he visto a ningún niño que, no siendo un buen lector y leyendo con gran esfuerzo, le guste y quiera leer.

actividad

Utiliza el esquema que se te ofrece a continuación y escribe un texto argumentativo en el que defiendas que el motivo de que no sea lea no es la televisión, sino que este hecho está motivado por otras causas. Puedes utilizar los argumentos de los textos anteriores. Utiliza para introducir los diferentes párrafos conectores.

RECUERDA:

Las partes de un texto argumentativo son:

-Introducción: se enuncia el asunto o tema general que se tratará y la postura que se va a defender. Puede haber citas

de personajes reconocidos por el público o narrar hechos relacionados para llamar la atención de los receptores y

comprometerlos con la lectura.

-Tesis: es un enunciado breve a partir del cual se estructura la argumentación, consiste en expresar lo que se quiere

demostrar. Es una afirmación que se pone en debate para ser aceptada o refutada (rechazada). Puede ser explícita (está

escrita en el texto) o implícita (no está expresada, pero se insinúa claramente).

- Argumentación o conjunto de razones o argumentos: los argumentos conforman la serie de razones que el emisor

presenta para convencer al receptor de que la tesis es verdadera o válida. Para esto, el emisor utiliza diversas estrategias

discursivas como: la ejemplificación, la analogía, la pregunta retórica, la cita de autoridad, etc.

-Conclusión: aquí se sintetizan las ideas principales del discurso, se pueden enunciarse cuáles son las consecuencias

de lo expresado, se propone una determinada actitud o plan de acción a seguir y se señala cuáles son los puntos que

aún quedan pendientes con respecto al tema, ETC.

6.Busca un movimiento literario y explica en que consiste

Principales autores con sus obras

Resumen de una de las obras.


Figuras literarias

Te explicamos qué son las figuras literarias y con qué fin se utilizan. Además, los tipos de figuras retóricas que existen y diversos ejemplos.

¿Qué son las figuras literarias?

Las figuras literarias, tropos o figuras retóricas, son una serie de giros del lenguaje que se emplean para embellecer el discurso, especialmente en el contexto de la oratoria y de la literatura, alterando significativamente el modo común y cotidiano de emplear el idioma.

Suelen usarse con fines estéticos o persuasivos, como parte de un discurso elaborado, y hacen énfasis en la función poética del lenguaje: la que se centra en el modo de transmitir el mensaje por encima de todo lo demás. También puede hallárselas en el lenguaje coloquial, a manera de giros creativos o lúdicos.

Un catálogo completo de las figuras literarias sería sumamente extenso, ya que se registran decenas de ellas. Las más conocidas y empleadas frecuentemente son:

  • Metáfora y símilVan juntos porque se trata de comparaciones: se coteja directa o indirectamente dos términos para resaltar alguna cualidad entre ellos, ya sea por semejanza, diferencia, sentido figurado, etc. La metáfora lo hace de modo directo, sustituyendo términos; el símil indirectamente, con un nexo comparativo: “como”, “semejante a”, etc.
  • Hipérbole. Se trata de una exageración con propósitos expresivos: para enfatizar o minimizar algún rasgo particular de algo.
  • Metonimia. Una forma de metáfora, en que se toma el nombre de una cosa por el de otra, con la cual está emparentada o tiene un nexo de cercanía o pertenencia.
  • Sinécdoque. Otra forma de metáfora, pero esta vez toma el nombre de algo por la categoría mayor a la que pertenece (como especie, grupo, etc.) o sea, toma el nombre de una parte por el todo.
  • Personificación. Consiste en atribuir propiedades humanas a un objeto inanimado o a un animal.
  • Anáfora. Consiste en la repetición rítmica de sonidos o sílabas dentro de un verso o una frase.
  • AlegoríaOcurre cuando nos referimos a algo sin nombrarlo, sino a través de un conjunto de asociaciones metafóricas o alusiones indirectas.
  • HipérbatonEn este caso el orden tradicional de la oración se altera para permitir una expresión más singular, ya sea ajustándose a la métrica (como en la poesía rimada) o no.
  • Onomatopeya. Consiste en la representación verbal de un sonido mediante su equivalente hablado.
  • SinestesiaSe atribuye una sensación (táctil, olfativa, auditiva, etc.) a un objeto o una situación a la que normalmente no corresponde.
  • OxímoronConsiste en el uso conjunto de dos términos o descripciones cuyos significados se contradicen el uno al otro.
  • ElipsisOcurre cuando se omite algún término de la frase o la oración, ya sea con fines de generar suspenso o porque ha quedado claro de frases anteriores y resultaría redundante reiterarlo.
  • Asíndeton. Consiste en la supresión de un nexo copulativo (“y”) dentro de una enumeración o un contexto en que comúnmente iría.
  • Polisíndeton. Contrario al caso anterior, incorpora un exceso de nexos copulativos, generando una repetición en la frase.

Ejemplos de figura literaria

  • Metáfora:

“Las nieves del tiempo en su cabeza” (para referir a las canas)
“Sus brazos marchitos y quebradizos” (para referir vejez o debilidad)
“Las flamas de sus cabellos” (para decir que son rojos)

  • Símil:

“Sus cabellos eran blancos como la nieve”
“Tenía los brazos tan viejos que parecían marchitos y quebradizos”
“Su cabello era rojo como las flamas de una antorcha”

  • Hipérbole:

“Te lo dije millones de veces” (fueron muchas)
“En el supermercado de la esquina están regalando el detergente” (lo venden muy barato)
“La mujer más bella del mundo” (le pareció muy hermosa)

  • Metonimia:

“¿Quieres comer japonés hoy?” (comida japonesa)
“¿Vamos al peruano de la esquina?” (al restaurante peruano)
“Se tomó un escocés en las rocas” (un whisky escocés)

  • Sinécdoque:

“Extrajo el acero de su vaina” (el metal de la espada)
“Sin trabajo y con cuatro bocas que alimentar” (cuatro hijos)
“Los parásitos del gato infectan al hombre” (individuo por la especie)

  • Personificación:

“El río corre veloz por la ladera”
“El sol le sonreía a los aventureros”
“La ciudad me abría sus brazos esa noche”

  • Anáfora:

“Miguel y Celeste se encuentran, Miguel la abraza, Celeste lo besa”
“Tú y tus miedos. Tú y tus fracasos. Tú y tus ganas de perder.”
“Vivos se los llevaron y vivos los queremos”

  • Alegoría:

“Cuando te fuiste, lo perdí todo” (sufrió mucho)
“Encontré un tesoro en ti” (una relación muy valiosa)
“Yo sí tengo callos en las manos” (sí soy un trabajador)

  • Hipérbaton:

“En tu boca un dulce beso colgué”
“A amar enseñar no se puede”
“A nuestro lecho envuelta en sábanas regresa, amor”

  • Onomatopeya:

“Tic, toc” (el reloj)
“Pum, pum, pum” (la artillería antiaérea)
“Suishhh” (el sable de luz)

  • Sinestesia:

“Su nombre sabía a jazmines”
“Tenía la piel de un color furioso, intermitente”
“Era un libro que olía a cadáveres”

  • Oxímoron:

“La luminosa oscuridad de la tarde”
“Una hermosa monstruosidad
“La dulce amargura de mi ser”

  • Elipsis:

“Tengo ganas de llorar, ¿tú no?” (¿Tú no tienes ganas también?)
“Volvimos al cuarto de Ramón y no estaba” (Ramón no estaba allí)
“Rodrigo es fanático del cine, Mireya no tanto” (Mireya no es tan fanática como él)

  • Asíndeton:

“Compró papas, lechugas, tomate”
“Del cielo caían relámpagos, nieve, riesgos de todo tipo”
“Adobar, revolver, dejar que enfríe, nuevamente a revolver”

  • Polisíndeton:

“La noche llegó y también la brisa, y los lamentos y la desesperación”
“Y tú, y yo, y nosotros”
“La casa es grande y luminosa y acogedora”

Fuente: https://concepto.de/figuras-literarias/#ixzz8IrUrUsjE

LA LIRICA

La lírica es uno de los géneros literarios más importantes e influyentes en el mundo de las letras. Es un género que cuenta con unas características muy particulares y unos elementos que lo diferencian del resto de géneros que hay en la literatura

 principales elementos del género lírico para que puedas conocer mejor todas las particularidades de este género que tan abundante es en la historia de la literatura universal.

Principales características de la lírica

  • Uso del verso: en la lírica se usa el verso para confeccionar los textos, en el caso de la narrativa se suele optar por la prosa
  • Poema: es la forma más clásica en la que se suele expresar el género de la lírica. Los versos se unen para formar estrofas y, así, crear poemas
  • Subjetividad: es otra de las características más genéricas de la lírica ya que el poeta refleja su pensamiento, sus ideas y sus emociones sobre el texto
  • Uso de lenguaje figurado: los recursos literarios forman parte del género lírico ya que ayudan a darle un nuevo significado a la lengua
  • https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/genero-lirico-elementos-mas-importantes-3326.html

 

 

Caligrama

Te explicamos qué es un caligrama en poesía, sus características y cómo escribir uno. Además, ejemplos de caligramas de grandes autores.

¿Qué es un caligrama?

Un caligrama es un tipo de poesía en el que lo escrito se combina con el aspecto visual del poema, de manera tal que la caligrafía y la disposición de las palabras construyen sobre la superficie de la página una imagen alegórica al poema. Dicho de otro modo, se trata de poemas en los que las palabras conforman una imagen y contribuyen visualmente al sentido de lo dicho. Por esa razón, se considera que los caligramas forman parte de la llamada poesía concreta o poesía visual.


Fuente: https://concepto.de/caligrama/#ixzz8IrZ56inF

CONECTORES

 

 

Qué son los textos argumentativos

Los textos argumentativos se usan como asiduidad en cualquier ámbito social, con ellos se pretende defender una idea concreta valiéndose de unas herramientas propias. Estos por tanto, sirven para expresar opiniones, posiciones e ideas determinadas sobre cualquier tema.

Estos textos son usados de forma oral, sobre todo en discursos y debates y en forma escrita y su objetivo no es otro que el de dar argumentos al lector para que este se convenza de una determinada idea, posición, opinión o tesis defendida por el autor del mismo.

Todos los textos argumentativos girarán en torno a una idea principal muy bien definida o a una posición determinada que se expone de forma clara desde el primer momento para que el

Estructura de un texto argumentativo

Ahora que ya conocemos las características de los textos argumentativos, podemos centrarnos en cuál es su estructura. Teniendo estos dos puntos claros, podremos comprender mejor qué son los textos argumentativos y cuándo se utilizan. Así podemos señalar que los textos argumentativos se dividen en tres partes:

  • Tesis: es la introducción del texto argumentativo, en ella se defiende y se expresa la idea principal. Esta tesis será la que se desarrolle y se defienda teniendo en cuenta distintos argumentos a lo largo de todo el texto. Al expresar la tesis como introducción, el lector comprenderá claramente la idea principal y su objetivo.
  • Argumentación: se presenta en los párrafos que siguen a la tesis y sirve para sostenerla. Los argumentos deben ser presentados y desarrollados teniendo en mente la tesis, es decir, estos deben servir para apoyarla y convencer al lector de que es correcta. En los argumentos se pueden usar distintos recursos como comparaciones o dicotomías que lleven al lector a razonar.
 

 

Fuente: https://concepto.de/caligrama/#ixzz8IrYjcrmL